¿Un cambio de paradigma que lo perjudicó? Brasil perdió protagonismo en su selección desde la llegada de las SAD
En 2021, Brasil promulgó la Ley 14.193 (Ley de Sociedades Anónimas del Fútbol), dándole a los clubes la oportunidad de privatizarse y aumentando el cupo de extranjeros de cada plantel. Esto atentó contra el espacio que los jugadores locales tenían en cada club y, por consiguiente, afectó su desarrollo dentro de las selecciones nacionales. Detalles.
La abultada derrota que Brasil sufrió en el Monumental contra Argentina dejó en evidencia todos los problemas y vicios que, de un tiempo a esta parte, acarrea el fútbol verdeamarelo. Dentro de este contexto, y según detalla un informe del Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES), el país vecino perdió protagonismo global en la exportación de futbolistas.
Al día de la fecha, Brasil (1.338 jugadores), Francia (1.091) y Argentina (995) aportan la mayor cantidad de futbolistas masculinos profesionales en ligas del extranjero. Sin embargo, en el último lustro el vecino perdió terreno comparado con otros países: apenas fueron exportados 86 jugadores.
Países por exportación de jugadores en el periodo 2020-2024
- Francia: 273
- Argentina: 220
- Inglaterra: 141
- Dinamarca: 111
- Nigeria: 103
- Suecia: 98
- Ghana: 93
- Brasil: 86
- Colombia: 82
- Japón: 82
El punto de quiebre dentro del fútbol brasileño
En 2021, Brasil promulgó la Ley 14.193 (Ley de Sociedades Anónimas del Fútbol), dándole a los clubes la oportunidad de privatizarse y aumentando el cupo de extranjeros de cada plantel. En aquel momento, el límite de foráneos por institución estaba fijado en cinco, para pasar a siete en 2023 y a nueve en 2024.
A raíz de esta situación, y tal cual subrayó el laboratorio Táctica Deporte, se duplicó la cantidad de extranjeros en el Brasileirao: mientras en 2019 el 8,5% de los jugadores de la Serie A brasileña eran extranjeros, a 2025 el porcentaje se incrementó al 21,4%. “Esta situación implica no sólo un relegamiento de jugadores brasileños en el ámbito del fútbol local, sino que, además, como vimos anteriormente, una caída estrepitosa en la cantidad de futbolistas exportados producto de la reducción de la “vidriera” de jugadores”, dice el informe.
Si bien Brasil continúa siendo el país con más jugadores en el extranjero, si observamos el top 10 de los países que más crecieron en la exportación de jugadores en los últimos años, vemos que Brasil cae de un 1° puesto en la general en 2020, al 8° lugar en 2024, siendo incluso, el país que menos crece en este aspecto en términos porcentuales. Ubicándose incluso, en cantidad, por detrás de países como Suecia y Ghana, y superando apenas en número a países como Japón y Colombia (finalista de la última Copa América).
El cambio en la ley de cupo de extranjeros es innegable que potenció a los clubes de Brasil y los hizo más competitivos para la Copa Libertadores. De hecho, ganó las últimas seis ediciones. Un ejemplo claro es el de Thiago Almada, que pasó de ser una promesa en el fútbol argentino a conquistar Sudamérica con Botafogo. También el tipo de cambio competitivo dio lugar a la llegada de otras estrellas, como el caso del futbolista holandés Memphis Depay, actualmente en Corinthians.
La cantidad de jugadores brasileños no solo se redujo en términos %, en el extranjero, sino también al interior. En 2020, la cantidad de extranjeros en el Brasileirao no llegaba al 10%; cuatro años más tarde, los extranjeros superan el 20%. Esto significa, aproximadamente 75 jugadores brasileños menos disputando el Brasileirao.
Lo que hoy se debate en Brasil es si este modelo económico de gestión vulneró el desarrollo y la formación de futbolistas, un aspecto central que hizo a la idiosincrasia del fútbol brasileño.